jueves, 4 de diciembre de 2014
lunes, 1 de diciembre de 2014
NEUROCIENCIA
Análisis:
la neurociencia son un conjunto de disciplinas científicas que estudian la
estructura y la función. Considerando los elementos de interacción, dando el
lugar a los bases de la conducta. Ofrecen un apoyo a la psicología con la
finalidad de entender, mejorar la complejidad del funcionamiento mental.
Critica: por tanto
el quien se encarga del aspecto conductual y cognitivo establece un énfasis de interacción
a nivel promedio, mostrando una percepción de manera conductual.
Re conceptualización: el estudio
biológico del cerebro, es una área multidisciplinaria que abarcan muchos
niveles de estudio.
Aplicación: es la muestra de matrícula
de flhascard se realiza la participación
de diversas conductas que establecen los verbos o comandos a realizar.
Análisis:
la neurociencia son un conjunto de disciplinas científicas que estudian la
estructura y la función. Considerando los elementos de interacción, dando el
lugar a los bases de la conducta. Ofrecen un apoyo a la psicología con la
finalidad de entender, mejorar la complejidad del funcionamiento mental.
Critica: por tanto
el quien se encarga del aspecto conductual y cognitivo establece un énfasis de interacción
a nivel promedio, mostrando una percepción de manera conductual.
Re conceptualización: el estudio
biológico del cerebro, es una área multidisciplinaria que abarcan muchos
niveles de estudio.
Aplicación: es la muestra de matrícula
de flhascard se realiza la participación
de diversas conductas que establecen los verbos o comandos a realizar.
AREA SCN
ENFOQUES DEL AREA SCN
ANALISIS: el sistema
curricular es un conjunto de procesos e instrumentos currelares que articulan
orgánicamente estableciendo las relaciones y funciones de los diversos
documentos que orientan pedagógicamente la planificación de gestión e
implementación.
CRITICA: sería
bueno que en el Perú se haya la elaboración
con las necesidades pertinentes que establecen DCN. Pero es triste saber que
tomen de otros países mencionando que hay una similitud.
RECONCEPTUALIZACION: en busca de
conocmientos y procesos pedagógicos que manifiestan una educación integral, es
estable la predominación en el desarrollo de la diversidad educacional.
APLICACIÓN
SCN es realizado en cada nación ya que tiene más aun
estando predispuesto para la asimilación en el aprendizaje establecido.
MAESTRO QUE DEMANDAN LA SOCIEDAD ACTUAL: PHILIPPE PERRENOUND
ANALISIS: el
autor considera aspectos como; practica reflexiva, profesionalismo, trabajos en
equipo y por proyectos, autonomía, responsabilizada y ampliada, tratamiento de
la diversidad, énfasis en las disposiciones del aprendizaje.
CRITICA:
las competencias seleccionas por el autor son consideradas prioritarias ya que
son coherente con el nuevo papel del docente. Como:
·
organizar y animar en situaciones
de aprendizaje
·
gestionar la progresión de los
aprendizajes
·
trabajar en equipo
RECONCEPTUALIZACION: por
tanto las competencias del docente son prácticas educativas para desarrollar
habilidad o actividad, ya que de esta manera íntegra la formación del aprendizaje.
APLICACIÓN:
el desarrollo de la profesión docente en considerar la buena
voluntad de predisposición de la enseñanza del inglés, estableciendo las normas
necesarias.
PEDAGOGIA DE LA TERNURA ALEJANDO CUSIANOVICH
PE
ANÁLISIS: la pedagogía de la ternura es un
estilo de ser docente tanto en el aula y fuera de ella que promueve el
aprendizaje significativo necesario para vivir.
CRITICA:
la ternura es un fenómeno psíquico en las personas y quizás también se
presentan en algunos animales que formaron parte de la vida afectiva notándose
su expresión con facilidad en algunas personas.
RECONCEPTUALIZACION:
la pedagogía de la ternura es hablar de la suavidad el trato atento sobre toda
comprensión y facilitar a los estudiantes un trato agradable.
APLICACIÓN:
no se puede ser educador sino se tiene la fe en lo que se pretende impartir al
educando y en muchos casos remplazando las funciones paternales. En el inglés
es similar sino tienes iniciativa, afecto y armonía no se obtiene un resultado
bueno en el aprendizaje.
ACCIÓN COMUNICATIVA :JUNGER HABERMAN
Análisis: la teoría de la acción
comunicativa es para ver un principio explica torio de una teoría de la
sociedad juntada en una teoría del lenguaje que es el análisis de las
estructuras de la relación en la acción.
Critica: los seres humanos somos
racionales, por tanto manifestamos objetividad en el lenguaje. Para una
interacción con la sociedad y el medio que nos rodea.
Re conceptualización:
Por
otro enfoque se manifiesta un lenguaje y pensamiento filosófico que establece
normas de comportamiento del autor así para consolidar el desenvolvimiento de
la sociedad.
Aplicación: para la enseñanza del área de inglés
es necesario la convivencia de un hablante y un aprendiz así para una educación
formal y conviviente.
NIKLAS LUHMA
Análisis
Menciona que hay
ciertas estructuras que son relacionados a su largo complejidad relacionados en
elementos son necesarios para la selección.
Critica:
Una
educación social y universalización forman parte de una educación democrática,
por una formación e integración.
Re conceptualización
La
estructura del funcionalismo hace mención a esquemas mentales (Piaget) quienes
relacionan las pretensiones de la universalización.
Aplicación:
Para
una educación integral por la calidad se establece la interacción con la
sociedad, como conocer un nuevo idioma, interrelacionar cultura, idioma,
vivencias.
JOSE CARLOS MARIATEGUI
Según
Mariátegui: “Es un fenómeno social que debe ser asumido desde sus cimientos
políticos y económicos. La educación es un proceso que debe desarrollarse en
los educandos, dentro de un nacionalismo bien comprendido, valores éticos,
sentimientos cívicos, buenos modelos, valores personales y profesionales. Va
ligada siempre a la economía.
“No es posible democratizar la enseñanza de un
país sin democratizar su economía y sin democratizar, por ende, su
superestructura política” “El problema de la enseñanza no puede ser bien
comprendido al no ser considerado como un problema económico.
CARLOS CASTILLO RÍOS
¿Cuáles son los principales problemas, a través de la historia, en la
educación?
CCR. La escuela nacional nació muy humilde, con objetivos muy modestos, pero creo que lleno de cariño, respeto a la infancia, a la vida en hogar, a las buenas costumbres... Pero eso era en la escuela de antes, ahora la gente está pendiente de los programas de la radio y Tv. Si ahora conversamos con un adolescente en la calle, podemos decir que la cultura de esa persona se ha ido formando más con la acción de estos medios que con la acción de la escuela.
Por otra parte, la escuela se ha quedado solidificada, en patrones, realidades altamente humillantes; sueldos de hambre para los profesores, incomodidades en las escuelas en algunos casos, falta de techos, de servicios higiénicos, de medios audiovisuales, de libros educativos, que impide la formación del ser humano. La escuela, por otra, parte se ha ido pegando a una teoría educativa muy vaga y poco convincente, realmente los cursos que se dan en estos centros llamados educativos no sirven para nada. Por ejemplo, en las clases de castellano, nuestros profesores nos decían con cierta convicción que el artículo es la categoría gramatical que nos indica el género y número de los sustantivos: ¡eso no es cierto! Si nosotros decimos, vacas sin artículo, ya sabemos que se trata del género femenino, y del plural, o sea que el artículo, y su definición son absolutamente absurdas.
CCR. La escuela nacional nació muy humilde, con objetivos muy modestos, pero creo que lleno de cariño, respeto a la infancia, a la vida en hogar, a las buenas costumbres... Pero eso era en la escuela de antes, ahora la gente está pendiente de los programas de la radio y Tv. Si ahora conversamos con un adolescente en la calle, podemos decir que la cultura de esa persona se ha ido formando más con la acción de estos medios que con la acción de la escuela.
Por otra parte, la escuela se ha quedado solidificada, en patrones, realidades altamente humillantes; sueldos de hambre para los profesores, incomodidades en las escuelas en algunos casos, falta de techos, de servicios higiénicos, de medios audiovisuales, de libros educativos, que impide la formación del ser humano. La escuela, por otra, parte se ha ido pegando a una teoría educativa muy vaga y poco convincente, realmente los cursos que se dan en estos centros llamados educativos no sirven para nada. Por ejemplo, en las clases de castellano, nuestros profesores nos decían con cierta convicción que el artículo es la categoría gramatical que nos indica el género y número de los sustantivos: ¡eso no es cierto! Si nosotros decimos, vacas sin artículo, ya sabemos que se trata del género femenino, y del plural, o sea que el artículo, y su definición son absolutamente absurdas.
SALAZAR BONDY
Transfieren al educando, ideas, valores y
actitudes que tienen curso en el grupo en el cual vive y, por ese medio, se
logra su integración al conjunto social.
Para Augusto Salazar Bondi, la nueva educación peruana no sólo debe implicar un cambio
de actitud con respecto al país y sus problemas, sino también un nuevo enfoque de la tarea
educativa misma. Se trata de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad, pero esto debe comenzar a manifestar en la escuela. Y esto no será posible sino en la medida en que la
educación, animada de un espíritu humanista, promueva y vigorice los valores de la persona.
Para Augusto Salazar Bondi, la nueva educación peruana no sólo debe implicar un cambio
de actitud con respecto al país y sus problemas, sino también un nuevo enfoque de la tarea
educativa misma. Se trata de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad, pero esto debe comenzar a manifestar en la escuela. Y esto no será posible sino en la medida en que la
educación, animada de un espíritu humanista, promueva y vigorice los valores de la persona.
EDUCADORES PERUANOS
ANÁLISIS:
Los educadores peruanos que
establecen una educación con transferencia en el futuro y mejora de la calidad educativa. Atreves de unas
acciones sociales y generales.
CRITICA
Se tiene varios métodos para poder establecer una educación de calidad sin distinción alguna, pero la cuestión es
cuando poner en práctica, cuando se va a demostrar una educación de calidad.
RECONSCEPTUALIZACION
La educación de ese entonces
contribuye a mejorar con un pensamiento crítico y creador y transformador de su
realidad peruana.
APLICACIÓN
Para mejorar un aprendizaje del inglés
se establece en primer momento el listening, luego la gramática y writining ya que eran estableciendo
en tiempos anteriores por las habilidades sociales.
WALTER PEÑALOZA
Es uno de los educadores que hace lo que
piensa. Reflexiona y teoriza sus ideas a partir de los resultados, que le
resulta de la práctica.
Educación
hebrea: educación moral- relacionado arte moral.
Sociedad
primitiva: hominización – comprensión de la
creación cultural.
Educación
griega: formación integral
Educación
romana: formación de valores sociales.
Michael
Eyquem de Montaigne: reflexiva – critica
Pedagogía
sensualista: fenómeno cognitivo
Pedagogía
positivista: Herber Spencer.- educ. Intelectual,
moral y física.
Pedagogía
libertaria: Alexander Neil – estimular la libertad
y autonomía.
Vygotsky: relación socialización.
Idealismo XVIII: educación intrínseca
EDGAR MORIN :LOS 7 SABERES PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURo
El autor presenta
siete principios clave que considera ineludibles para la educación del futuro y que finalmente tienen el
objetivo de suscitar un debate entre los responsables de la educación para
desentrañar su propio pensamiento ante esta problemática. El texto pretende
exponer los problemas centrales que aún son ignorados u olvidados y que son
necesarios para enseñar en la actualidad.
Estos siete saberes fundamentales para la educación
del futuro -en mi opinión, ya del presente-, deben estar vigentes en toda
sociedad y cultura, indiscutiblemente respetando sus propias reglas. “El saber
científico sobre el cual se apoya este texto para situar la condición humana no
sólo es provisional, sino que deja al descubierto profundos misterios
concernientes al universo, la vida, el nacimiento del ser humano. Aquí se abre
una discusión en la cual intervienen las opciones filosóficas y las creencias
religiosas a través de culturas y civilizaciones”.2 Lo anterior permitirá
adaptarlo con sus respectivos ajustes a cualquier cultura e identidad,
incluyendo la nuestra.
En el texto original de Edgar Morin (1999), se tratan
los siete saberes por capítulo extensamente, por lo que en esta reflexión se presenta
un brevísimo comentario de cada uno, basada en la traducción de los expertos.
1.
Las cegueras del conocimiento: el error y la
ilusión
Edgar Morin, establece la necesidad de implantar y
desarrollar en el sistema educativo, el estudio de las características
cerebrales, mentales, culturales del conocimiento humano, sus procesos y
modalidades de aprendizaje, de la disposición de los estudiantes tanto
psíquicas, como físicas, y culturales que lo ponen en riesgo.
Considera que
educamos notoriamente “comunicando” los
conocimientos, sin conocer a nuestro estudiante, sin considerar sus
capacidades, sus habilidades y dificultades o imperfecciones, y una total
incompetencia de comprender su propensión tanto al error como a la ilusión.
Asimismo argumenta
que el conocimiento no puede ser considerado como una herramienta que se puede
utilizar sin examinar su naturaleza; el conocimiento del conocimiento debe ser
una necesidad primaria para preparar al estudiante a enfrentar los riesgos de
error e ilusión. …“Se trata de armar cada mente en el combate
vital para la lucidez” (Morán:1999). Entendiendo esto como la
preparación de cada estudiante para que obtenga y adquiera un aprendizaje
efectivo, lúcido y para toda la vida.
2.
Los principios de un conocimiento pertinente
Morin, enfatiza un
problema severo que se ha ignorado por demasiado tiempo, el cual es, la
necesidad deoriginar y promover un conocimiento que aborde los problemas
globales, y una vez comprendidos y fundamentados extender en él
los conocimientos regionales y locales.
Cuando el estudiante -independientemente de la
disciplina a la que pertenezca-recibe un conocimiento fragmentado, éste queda
incompleto por obvias razones, pero peor aún, en la mayoría de las veces
perturba o se ciega el enlace entre las partes y la totalidad. Entonces, es
primordial dar lugar a un conocimiento que sea capaz de captarlo para aplicarse
a sus contextos.
Luego entonces, -insiste el autor- es preciso
desarrollar la aptitud natural de la mente de nuestros estudiantes, a fin de
orientar todas sus informaciones en un contexto y un conjunto, que conozca para
que le sirve el conocimiento y estar cierto donde y cuando aplicarlo. Como
docentes tenemos el compromiso de enseñarles métodos que les auxilien a
percibir las relaciones e influencias bilaterales entre las partes y el todo en
nuestro mundo actual tan complejo y globalizado.
3.
Enseñar la condición humana
El autor, está convencido que en la educación se debe
incluir necesariamente el conocimiento de la condición humana de los
estudiantes; el ser humano es un sujeto biológico, físico, psíquico, social,
cultural e histórico, entes únicos e individuales, -de ahí el término
individuo- y es precisamente por esta complejidad de la naturaleza humana, que
no puede estar desintegrado de la enseñanza.
Con este saber, con el hecho de reconocer la unidad y
complejidad humana, será posible que a partir de las diferentes disciplinas, se
congreguen y organicen los conocimientos de cualquier ciencia, -antes
dispersos-. Esto es, en la medida que se tome conciencia de la identidad propia
y lo compleja que es, en esa mesura se aclarará la identidad común de todos los
otros humanos con los que convive y comparte el conocimiento, así mismo, se
comprenderá fundamentalmente la ciencia.
4.
Enseñar la identidad terrestre
¿Por qué razón se ignora el destino de nuestro
planeta? Nuestros estudiantes ya obtuvieron un aprendizaje de su mundo, tienen
antecedentes históricos. Desgraciadamente por no conectar con la liga del
conocimiento de la condición humana, se presenta un divorcio y por ende la
falta de la responsabilidad compartida.
En pleno siglo XXI, con los avances científicos y
tecnológicos que se han tenido y en lo sucesivo lo que está por venir con los
desarrollos de la era planetaria, resulta indispensable tener como objetivo una
identidad terrestre y mantenerla todos los seres humanos concientes. Se debe
volver uno de los principales objetivos de la enseñanza, aún cuando es un tema
complejo, ya que se confrontan los problemas de vida y muerte, pues como seres
planetarios tenemos en común la misma comunidad de destino.
Haciendo historia,
la humanidad desde que se pudo comunicar se volvió solidaria entre todas las
partes del mundo, ayudándose mutuamente y mostrando los problemas de guerras,
opresión y dominación, de conflictos por intereses económicos, fanatismos, en
fin, en todos los tiempos se han vivido “crisis” que
han desequilibrado a las naciones, pero que no por ello han desaparecido.
Entonces, no podemos ser autónomos del mundo que compartimos, incluso nuestra
actitud deberá ser cooperativa y responsable.
5.
Afrontar las incertidumbres
Durante toda la vida, tal vez en innumerables momentos
y ante infinidad de situaciones hemos sentido esa sensación de incertidumbre.
Lo inesperado, lo incierto, nos hace sentir inseguridad, vulnerabilidad, nos
encontramos en un estado de desequilibrio e inestabilidad.
Ante esto, ¿por qué no enseñar principios de
estrategias que permitan afrontar los riesgos?, que estemos preparados para
enfrentar lo inesperado y modificar su desarrollo con base en las informaciones
previamente adquiridas y planeadas. Tener en mente varias alternativas de
solución a los problemas, procurando cada vez más el tener certeza, a fin de
agotar la incertidumbre. Con el avance de la ciencia se han adquirido muchas certezas,
pero igualmente revelan una gran cantidad de incertidumbres. Siempre habrá en
nuestro mundo algo que resolver, se descubre algo y nace algo nuevo,
desconocido para la ciencia y eso crea nuevas incertidumbres… ¿Por qué no
incluir una enseñanza de las incertidumbres? Agregar a la educación temas de
ciencias y temas donde se conozcan y generen incertidumbres para aprender a
vislumbrar una gran variedad de alternativas o de posibilidades de solución,
con la finalidad de preparar nuestras mentes y enfrentar lo inesperado.
El tiempo de las predicciones ya pasó, las situaciones
inesperadas se viven diariamente en todos los países, por ende, no nos podemos
quedar plantados a que los demás resuelvan las problemáticas, tenemos que
incitar a nuestros estudiantes para que se preparen y afronten lo inesperado,
de lo contrario, estarán condenados al rezago que provoca la inseguridad y la
inestabilidad. Como docentes estamos obligados a estar a la vanguardia con la
incertidumbre de nuestros tiempos.
6.
Enseñar la comprensión
Vale la pena en este punto reflexionar por qué razón
en pleno S. XXI, se tienen muestras de desprecio, racismo y xenofobia. ¿Dónde
queda la comprensión en nuestros tiempos? Siendo esta un medio y un fin de la
comunicación humana, y siendo el principio de las relaciones humanas, sigue
estando ausente en la enseñanza. Incluso mundialmente existen ejemplos
radicales de incomprensión humana, el continente africano sigue viviendo en
condiciones infrahumanas ante los ojos del mundo. ¿Por qué? ¿Dónde está la
comprensión mutua?
El autor estima que para el desarrollo de la
comprensión es necesaria una reforma de mentalidades, y asegura, que esta
reforma debe ser obra para la educación del futuro -ya presente y urgente- en
todos los niveles educativos del sistema y en todas las edades. Para salir de
este estado de barbarie e incomprensión, es vital la comprensión mutua entre
los humanos tanto cercanos como lejanos.
Asimismo, considera la necesidad de estudiar la
incomprensión, sus raíces, modalidades y efectos, porque los resultados se
dirigirán a las causas y no a los síntomas. Al mismo tiempo constituirán las
bases para asegurar una educación orientada hacia la paz.
7.
La ética del género humano
Antiguamente se
entendía la ética como el estudio de la moral, y entendíamos que como
individuos se convive en una sociedad. Ahora la ética se analiza desde el punto
de vista del individuo que tiene relación en un espacio, en el cual se requiere
de un control mutuo de la sociedad por el individuo y del individuo por la sociedad,
-la democracia-. El autor considera que la enseñanza en este punto debe
conducir a una “antropo-ética” mirando la
trilogía de la condición humana y que consiste en ser a la vez individuo-sociedad-especie, y ello implica la inclusión
de la ciudadanía terrestre.
La ética debe formarse en las mentes a partir de la
conciencia que el ser humano es a la vez individuo, que forma parte de una
sociedad y que es una especie mas del mundo terrestre, es una triple realidad
de la cual no se puede escapar en la actualidad tan compleja. Compleja porque
aparte del desarrollo humano se debe incluir el desarrollo conjunto de las
autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y de la conciencia
de pertenecer a la especie humana.
TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
La inteligencia es la capacidad
de ordenar los pensamientos y coordinarlos con las acciones. La inteligencia no
es una sola, sino que existen tipos distintos. Nuestro sistema para implementar
las IM está dedicado a estimular las potencialidades en los niños en un clima
activo y afectivo como lo exige el siglo XXI.
Es conocido fundamentalmente
por su teoría de las
inteligencias múltiples, que señala que no existe una inteligencia única en
el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que marcan las
potencialidades y acentos significativos de cada individuo, trazados por las
fortalezas y debilidades en toda una serie de escenarios de expansión de la
inteligencia.
La teoría básica sobre las
inteligencias múltiples puede resumirse en las siguientes palabras: Cada
persona tiene por lo menos nueve inteligencias, habilidades cognoscitivas.
Estas inteligencias trabajan juntas, aunque como entidades semiautónomas. Cada
persona desarrolla unas más que otras. Diferentes culturas y segmentos de la
sociedad ponen diferentes énfasis en ellas.
1.
Inteligencia
lingüística. En los niños y niñas se
aprecia en su facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer
crucigramas.
2.
Inteligencia
Lógica-matemática. Se aprecia en los menores por
su interés en patrones de medida, categorías y relaciones. Facilidad para la
resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos.
3.
Inteligencia
Corporal y Cinética. Facilidad para
procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales. Deportistas,
bailarines o manualidades como la costura, los trabajos en madera, etc.
4.
Inteligencia
Visual y espacial. Los niños y niñas piensan en
imágenes y dibujos. Tienen facilidad para resolver rompecabezas, dedican el
tiempo libre a dibujar, prefieren juegos constructivos, etc.
5.
Inteligencia Musical.
Los menores se manifiestan frecuentemente con canciones y sonidos. Identifican
con facilidad los sonidos.
6.
Inteligencia
Interpersonal (inteligencia social).
Se comunican bien y son líderes en sus grupos. Entienden bien los sentimientos
de los demás y proyectan con facilidad las relaciones interpersonales.
7.
Inteligencia
Intrapersonal. Relacionada con la capacidad
de un sujeto de conocerse a sí mismo: sus reacciones, emociones y vida
interior.
A estas siete líneas de
inteligencia, inicialmente descritas (1983), Gardner añadió posteriormente una
octava, la inteligencia
naturalista o de facilidad de
comunicación con la naturaleza; que consiste en el entendimiento del entorno
natural y la observación científica de la naturaleza como la biología, geología
o astronomía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)